NUESTRO BLOG DE GEOGRAFÍA
Somos los alumnos de 3°A Germán Lopez, Lucas Amela y Facundo Vignoli.
Hicimos este blog con el fin de mostrar la información aprendida en
clase de Geografía.
Entre los temas de Geografía que daremos este año, realizaremos modificaciones y agregaremos cosas a nuestro blog.
Imagen obtenida de ecopractica.org.ar
1) CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO DE LA PLATA (ESTUARIO)
Imagen obtenida de Wikipedia.com
El primer tema que abarcaremos este año será la Cuenca Hidrográfica del Río de la Plata, aunque en realidad más que un río, es un Estuario, osea una desembocadura de un río en un mar. Para saber que es la cuenca hidrográfica del río de la plata, primero se necesita saber que es una cuenca hidrográfica.
Cuenca Hidrográfica: es un territorio ordenado por un único sistema de drenaje natural, es decir, que drena sus aguas a un único río, o que vierte sus aguas a un único lago endorreico, y que siempre es delimitada por la línea de las cumbres.
Dicho esto, podemos comenzar la explicación. La cuenca del Plata es la parte de América del Sur drenada por el Río de la Plata y sus afluentes. La cuenca hidrográfica del Plata cubre un área de unos 3 170 000 km², lo que la convierte en la segunda mayor de Sudamérica y la quinta del mundo.
Está integrada por 3 sistemas hídricos, que son el Río Paraná (4532 km de extensión), el Río Paraguay (2559 km) y el Río Uruguay (1000 km).
Las precipitaciones que caen en su ámbito se reúnen en dos grandes cursos, los ríos Paraná y Uruguay, que luego vierten sus aguas en el Río de la Plata el que finalmente desemboca en el océano Atlántico Sur.
PROYECTO HIDROVÍA
El siguiente proyecto es de la Hidrovía Paraná-Paraguay-Uruguay, que consiste en la construcción de un canal navegable por los ríos Paraguay, Paraná y algunos de sus afluentes. El objetivo principal es que por la Hidrovía puedan navegar Barcazas de gran calado y grandes volúmenes de carga, los 365 días del año.
Imagen obtenida de America Latina en movimiento
Agricultura y Ganadería: Las grandes extensiones de pastos naturales fueron los pilares de la ganadería en la Argentina y Uruguay la producción agropecuaria genera continuamente lo cual es gran parte de la base económica de los países de la cuenca.
Recursos Forestales: Son importantes en el área que comprende el sur de Brasil, el este del Paraguay y el Noreste de la Argentina.
La presión para conseguir nuevas tierras y materiales son parte del proceso.
Recursos Mineros: Si bien la cuenca no es un área altamente productora de minerales, la producción de minerales, la producción mineral ocupa un lugar clave entre las actividades de los 3 países.
En las serranías costeras de Brasil abundan hierro y carbón, y aunque algunas zonas quedan fuera de la cuenca, siguen siendo una fuente de minerales.
2) RÍO PARAGUAY
Este es uno de los ríos principales de América del Sur, el principal afluente del río Paraná, y uno de los más influyentes del Río de la Plata.
El río Paraguay es el segundo mayor río de Cuenca del Plata, drenando gran parte del norte de Argentina, del sur de Brasil, partes de Uruguay y Bolivia y todo el territorio del Paraguay.
BARCAZAS:
Una barcaza es un artefacto naval, sin propulsión propia, de fondo plano, que se emplea para el transporte fluvial o transporte marítimo de mercancías y pasajeros entre costas cercanas. En el río Paraguay se utilizan para transportar personas, y materiales extraídos de las zonas de la cuenca.

Las dimensiones de convoyes barcazas vigentes son de 290mts de eslora y 50mts de manga desde el Puerto de Corumbá – Brasil hasta la confluencia con el río Apa y de 319mts de eslora y 60mts de manga desde el Río Apa hasta Confluencia.
Las dimensiones de convoyes sigue en discusión en la comisión de Hidrovía compuesta por representantes de distintos sectores involucrados de los cinco países miembros de la Hidrovía, Brasil, Bolivia, Argentina, Uruguay y Paraguay. entre ellos los gremios de Capitanes, Prefectura, Navieros entre otros. Hasta el momento no se ha llegado a un consenso de las dimensiones que realmente deben regir para la navegación por la Hidrovía debido a disparidades de criterios técnicos entre todas las partes.
ZONAS Y BIOMAS: (Información obtenida de ABC Color)
De acuerdo con los tipos de vegetación y sistemas orográficos predominantes, para el estudio de los biomas del Paraguay seguiremos el sistema propuesto por el Centro de Datos para la Conservación, que divide la región Oriental en diversas ecorregiones.
Aquidabán: Es una planicie ondulada con mayor concentración y altura de colinas hacia el norte. La formación es la de cerrados de tipo sabana arbolada, donde uno de los árboles más notables y hermosos es el paratodo. También se encuentran bosques en galería, destacándose en ellos el ingá y el tarumá, bosques de colina, roquedales, lagunas, bañados, esteros y bosques en suelos saturados.
Amambay: Corresponde al área ocupada por la cordillera del mismo nombre y la de Mbaracayú; abarca gran parte del Dpto. de Amambay, y porciones de los de Concepción, San Pedro y Canindeyú. Predominan los bosques secos de colina, y los cerrados de pequeñas palmeras y árboles subterráneos. También hay bosques de suelos saturados, bosques en suelos inundados, cuevas, bosques semicaducifolios altos.

Alto Paraná: Ocupa todo el departamento del mismo nombre y de Canindeyú, Itapúa, Caaguazú y Caazapá. Es una planicie con casi nada de ondulaciones. La formación predominante está integrada por bosques altos húmedos, con predominancia de palmitos e incienso.
Selva Central: describe una franja que atraviesa en dirección norte-sur el centro de la región Oriental e incluye San Pedro, Caaguazú, Cordillera, Central y Paraguarí, Caazapá e Itapúa. Hay lagos, lagunas, esteros, bosques en suelos saturados, ríos, arroyos, nacientes de agua, bosques semicaducifolios altos y medios.
Litoral Central: ocupa una franja ancha a lo largo de la margen izquierda del río Paraguay e incluye los departamentos de San Pedro, Cordillera, Central y Paraguarí. Las formaciones características son lagunas, bañados, esteros, bosques en suelos saturados, ríos, arroyos, nacientes de agua, bosques semicaducifolios medios y abajos.
Ñeembucú: ocupa el departamento del mismo nombre y el de Misiones, y parte de los de Paraguarí, Central, Caazapá e Itapúa. Se trata de una planicie baja, en gran parte inundada o anegadiza. Los pastizales son la vegetación predominante. Se encuentran islas de bosque sobre los sitios más elevados.
Y en cuanto a los biomas de la región en general...

No hay comentarios:
Publicar un comentario